La BIOS

Memoria ROMBIOS:
La BIOS (Basic Input Output System, Sistema de entrada/salida básico) es una memoria ROM, EEPROM o FLASH-Ram la cual contiene las rutinas de más bajo nivel programas básicos de control) que hace posible que el ordenador pueda arrancar, controlando el teclado, el disco y la
disquetera permite pasar el control al sistema operativo.
Además, la BIOS se apoya en otra memoria, la CMOS (llamada así porque suele estar hecha con esta tecnología Complementary Metal Oxide Semiconductor), que almacena todos los datos propios de la configuración del ordenador, como pueden ser los discos duros que tenemos instalados, número de cabezas, cilindros, número y tipo de disqueteras, la fecha, hora, etc., así como otros parámetros necesarios para el correcto funcionamiento del ordenador.
Esta memoria está alimentada constantemente por una batería, de modo que, una vez apaguemos el ordenador no se pierdan todos esos datos que nuestro ordenador necesita para funcionar. Ahora todos los motherboards suelen venir con una pila tipo botón, la cual tiene una duración de unos 4 ó 5 años (aunque esto puede ser muy variable), y es muy fácil de reemplazar. Antiguamente, las placas traían una pila corriente soldada en el motherboard, lo que dificultaba muchísimo el cambio, además de otros problemas como que la pila tuviera pérdidas y se sulfataran ésta y la placa. reemplazar. Antiguamente, las placas traían una pila corriente soldada en el motherboard, lo que dificultaba muchísimo el cambio, además de otro s problemas como que la pila tuviera pérdidas y se sulfataran ésta y la placa.

Además, la BIOS contiene el programa de configuraci ón, es decir, los menús y pantallas que aparecen cuando accedemos a los parámetros del sist ema, pulsando una secuencia de teclas durante el proceso de inicialización de la máquina.

Programas Internos:
POST: Significa Power On Self Test, Test en el encendido de la PC. Es un proceso de verificación e inicialización de los componentes de entrada y salida en un sistema que se encarga de configurar y diagnosticar el estado del hardware, puntualmente lo denominamos Hardware Básico (Teclado, Microprocesador, Memorias RAM, video y el correcto funcionamiento del Motherboard) Si estos componentes funcionan correctamente emite un BEEP por el speaker, si alguno funciona mal emite mas sonidos, de los cuales existe una tabla de códigos por fabricantes.
TABLAS POST:
BIOS:
El sistema básico de entrada/salida Basic Input-Output System de datos, este programa le da instrucciones al Microprocesador para poder interpretar las instrucciones del sistema para poder comunicarse con el resto del Hardware. El BIOS usualmente está escrito en lengua je Assembler. El primer término BIOS apareció en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que iba unida
directamente al hardware (las máquinas de CP/M usua lmente tenían un simple cargador iniciador en la ROM, y nada más). La mayoría de las versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "DOSIS" que es análogo al CP /M BIOS.


SETUP:
El "SETUP". Se llama así al programa que nos permite acceder a los datos de la CMOS y que por eso también se suele denominar CMOS-SETUP. Este programa suele activarse al pulsar cierta/s tecla/s durante el arranque del ordenador, teclas Delete, Suprimir, Etc. Usamos este programa para consultar y/o modificar la información de la CMOS (cuántos discos duros y de qué características; la fecha y hora, secuencia de arranque, etc). Lógicamente, este programa SETUP está "archivado" (guardado) en alguna parte d entro del ordenador y debe funcionar
está guardado dentro de la ROM-BIOS y alimentado po r una pila para que los datos permanezcan guardados aun con el equipo apagado.

Pantallas del SETUP
En el arranque de la PC. Oprimir la tecla Delete, Suprimir, F1, F10, F3, Etc. Para ingresar al
Setup. Estas opciones dependerán del fabricante de Bios.



















En esta pantalla definiremos los valores relativos al funcionamiento de la CPU.

CPU Operating Speed: En "User Define" controlaremos todos los parámetros referentes al procesador. También podemos seleccionar directamente una velocidad, aunque en ese caso las siguientes opciones no se encuentran activas.

Turbo Frecuency: Permite forzar la velocidad del reloj externo a un 2,5x. En principio sólo existe para realizar control de calidad y comprobar que un sistema funciona correctamente por encima de sus especificaciones.

Ext. Clock (PCI): Indica la velocidad del bus externo. Entre paréntesis se nos indica la relación a la que trabajará nuestro bus PCI.

Multiplier Factor: Ajusta el factor de multiplicación. Por ejemplo, con un Pentium III a 550 Mhz obtendremos la frecuencia multiplicando el bus por el factor multiplicador.

AGPCLK/CPUCLK: Señala la relación entre la velocidad del bus AGP y la del "microprocesador". Con una CPU de 66 Mhz de bus, ha de estar a 1/1, con una de 100 Mhz, el valor ha de ser 2/3.

L2 Cache Latency: Ajusta la velocidad de la cache de segundo nivel integrada en el microprocesador. Cuanto mayor sea el valor, más ráp ido trabajará la citada memoria. Una velocidad demasiado alta puede provocar fallos.

Speed Error Hold: Este campo hace referencia al comportamiento que tomará la máquina en caso de que seleccionemos una velocidad errónea.

CPU Power Supply: Permite regular el voltaje del microprocesador. Debe dejarse siempre en
"CPU Default", dado que un voltaje incorrecto generará errores y problemas.

Core Voltaje: Nos marca el voltaje actual del procesador, admitiendo modificaciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario